Entrevista del Ministro de Educación Mitón Luna [Resumen]

El pasado 23 de marzo del 2019, un popular diario nacional realizó una entrevista al Ministro de Educación Milton Luna, en donde mencionaba que una de las acciones que tiene planificada para la educación del país en este año es “retomar el año de docencia rural” y ademas ratifica el clamor de los docentes con respecto a la escala salarial, añade que no está acorde con la preparación y exigencias del MinEduc. A continuación, podrás leer el resumen de la entrevista.

Proceso de reapertura para las escuelas rurales y el presupuesto destinado

El Ministro afirma que el avance de esta medida va por buen camino, actualmente ya se cuenta con un mapeo general en donde se tiene previsto la apertura de varias escuelas entre agosto y septiembre de este año. El estimado de la población beneficiada es de aproximadamente 30.000 estudiantes de distintas comunidades.

El total destinado para este proyecto es de $70 millones de dólares, quien financia esto es el FMI (Fondo Monetario Internacional) que en días pasados realizo el primer desembolso de $38 millones.

¿Habrá contratación de docentes para estas nuevas escuelas?

Respecto a esta inquietud, el ministro señala que no se tomará esta medida y que mayormente habrá una reubicación de los docentes ya que existen profesores que se capacitarán para este proceso.

La primera fase tiene pensado seleccionar docentes que cumplan ciertas variables, como por ejemplo: vivir en la zona o que no necesiten hacer un largo viaje para llegar a la escuela, conozcan el sector, etc.

El año rural se tiene previsto para la segunda y tercera fase, donde se enviará docentes jóvenes que salgan de ciertas universidades (Por el momento solo se ha mencionado a la UNAE) y que puedan completar su capacitación con los profesores que ya laboran en la zona.

Carga administrativa para los docentes y posible reforma al currículo

Luna afirma que el Ministerio se está encaminando a la eficiencia, sin tanta carga burocrática y descentralizando su poder. Explica también que se quiere introducir el concepto de “autonomía pedagógica” en la LOEI, para que cada institución decida como formar a los alumnos, según las necesidades y su entorno, eliminando el esquema rígido que está establecido. Si se dan estos cambios, los textos escolares también serían modificados, pero ya para el ciclo costa del 2020.

9 comentarios en «Entrevista del Ministro de Educación Mitón Luna [Resumen]»

  1. Q de oprtunidades a los docentes q no podemos conseguir un puesto d trabajo a pesar q estamos preperados con una formacion de calidad ese seria mi pedido q todos merecemos una oportunidad

    Responder
  2. Pensé que al llegar al Ministerio iba a eliminar muchas de las absurdas disposiciones que durante 11 años han destruido a la educación ecuatoriana. Sin embargo, no se ha pasado de las palabras a los hechos y seguimos igual que antes. Es necesario que los Docentes puedan denunciar el incumplimiento de los acuerdos para la reducción de la carga administrativa, caso contrario cualquier «Autoridad» de cualquier Colegio o Escuela puede exigir la presentación de documentos que no están dentro de lo establecido en el nuevo acuerdo y el Docente se ve obligado a cumplir para evitar retaliaciones. No nos engañemos, las Instituciones Educativas siguen en manos de la Red de Maestros (correistas), en el Ministerio y Distritos abundan los funcionarios designados a dedo que corresponden a la cuota política de Correa.
    Nada cambiará mientras el absurdo sistema de evaluación permita que los alumnos pasen de año en una semana (supletorio) en vez de estudiar todo el año lectivo.

    Responder
  3. Excelente decisión Sr. Ministro además que las planificaciones curriculares no sean a raja tabla sino 100% flexibles de acuerdo a las necesidades de los educandos.

    Responder
  4. Muy bien señor ministro felicitaciones, deben realizar el año de rural todos los estudiantes y de las diferentes universidades para que puedan fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje, para que tengan la oportunidad de aprender el Buen Vivir que se vivencia en las comunidades. Se demuestra la nobleza de ser educador.

    Responder
  5. Señor ministro antes de la capacitacion para el ascenso se debe considerar el alza de sueldos a los maestros con experiencia por lo que casi le nivelan los suelds de los docentes que ingresan por primera vez y eso no es justo, ademas se debe capacitar dos veces por quimestre a los padres de familia con temas de autoestima,.la solidaridad, de justicia social etc

    Responder
  6. FELICITACIONES SEÑOR DIRECTOR QUIERO PEDIRLE DE FAVOR QUE NO SE OLVIDE DE NOSOTROS/AS LOS DOCENTES ELEGIBLES QUE NO SOMOS ATENDIDOS/AS. SIN EMBARGO EXISTEN COMPAÑEROS TRABAJADO SIN SER ELEGIBLES Y REPETIDORES EN LA EVALUACIÓN, SE VE Y SE SIENTE QUE LA EDUCACIÓN ESTA POLITIZADA QUIENES APROBAMOS LAS PRUEBAS NO SOMOS CONSIDERADOS

    Responder
  7. Sr.ministro y que va a pasar con el proceso de recategorizacion y acenso k empezo el 2018 se nos manifesto que apartir de enero del 2019 se incrementaria el salario a los docente que subimos de categoria..y hasta el dia de hoy no se cumple el propuesto.

    Responder
  8. Señor ministro reciba un cordial saludo, mi consulta es para cuando se da paso para las pruebas demostrativas del quiero ser maestro #6 y poder aplicar en un puesto de docente ya que he aprobado las pruebas obteniendo la elegibilidad, sin más me despido agradeciéndole su valiosa atención gracias.

    Responder

Deja un comentario